Trabajar por internet - ¿Qué es freelance y que no es freelance?

Gracias al internet, hoy en día se abren nuevas formas de trabajo que quizás eran impensables hace 10 o 20 años, pues desde la comodidad de un computador, alguien puede administrar una pagina web de una empresa que esta en Alemania, editar un video para un YouTuber noruego, o realizar ensayos y planos de ingeniería civil para un ingeniero que este en Chile, sin tu tener la necesidad de ir a ninguno de estos países mencionados, todo desde la comodidad de tu casa u oficina, un computador (también teléfono) e internet. Así de simple.  Esto lentamente se ha ido impulsando estos últimos 10 años donde van cayendo los paradigmas de estar sentados todos juntos en una oficina trabajando y abriendo la posibilidad del trabajo remoto.  Estoy seguro que esto no se detendrá y se expandirá a las universidades, iglesias, entre otras formas de actividad que pueda ser online. Siempre manteniendo el equilibrio.  Quedó demostrado ya en 2020 (año donde fue decretada una pandemia mundial) que ...

Intervención militar en Venezuela

¿Intervención militar en Venezuela?


En las últimas semanas, la tensión entre Estados Unidos y Venezuela ha escalado a niveles sin precedentes. El despliegue de destructores, submarinos y miles de marines frente a las costas venezolanas ha reavivado el debate sobre una posible intervención militar. ¿Es esto una maniobra de presión o el preludio de una acción directa?

⚔️ Contexto actual

  • Estados Unidos ha movilizado tres destructores de misiles guiados (USS Jason Dunham, USS Sampson y USS Gravely), junto con submarinos y más de 4.500 efectivos, bajo el argumento de combatir el narcotráfico vinculado al “Cartel de los Soles”.
  • Donald Trump ha intensificado su retórica, acusando a Nicolás Maduro de liderar una organización narcoterrorista y ofreciendo una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.
  • Venezuela, por su parte, ha respondido con la movilización de más de 4 millones de milicianos y patrullajes intensivos en zonas fronterizas

⚔️ Razones




Desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999, Venezuela ha atravesado una transformación política y económica que derivó en una crisis estructural. Las expropiaciones masivas, el colapso institucional, y la persecución a medios y opositores marcaron el inicio de un deterioro que se profundizó con Nicolás Maduro. Más de 7 millones de venezolanos han migrado, generando presión regional. El auge de grupos criminales como el Tren de Aragua, con presencia internacional, ha encendido alertas. Estados Unidos ha denunciado vínculos con el narcotráfico, corrupción y violaciones de derechos humanos, consolidando una narrativa que justifica su hostilidad hacia el régimen.

Desde los primeros años del chavismo, la retórica antinorteamericana y antieuropea se convirtió en eje discursivo del régimen, alimentando tensiones diplomáticas que derivaron en el cierre de embajadas, expulsión de representantes extranjeros y ruptura de tratados bilaterales. Esta narrativa de confrontación ha sido sostenida por Maduro, profundizando el aislamiento internacional de Venezuela y reforzando su alianza con actores geopolíticos alternativos.

Análisis estratégico

·   Expertos como Alonso Cárdenas sugieren que, de concretarse, la intervención sería “quirúrgica”, evitando una invasión al estilo Irak.

·     El precedente histórico de Panamá en 1989, con la caída de Noriega, resuena como un posible guion repetido.

·     La narrativa oficial estadounidense se centra en la lucha contra el narcotráfico, pero el despliegue militar sugiere una intención más profunda.

🌐 Reacciones internacionales

·       Colombia ha desestimado la posibilidad de una intervención directa, calificando el relato como “confuso” y sin respaldo diplomático.

·  La ONU ha recibido solicitudes de Venezuela para frenar el despliegue militar estadounidense.

🧩 Conclusión

Sea cual sea el desenlace de esta escalada militar, lo cierto es que las alarmas están encendidas y el nerviosismo en Venezuela se respira en cada esquina. Y por algo será. El gobierno, junto a sus operadores y figuras satelitales, recurre a amenazas y despliegues simbólicos para intimidar a una población ya golpeada. Mientras tanto, María Corina Machado —la única figura opositora con respaldo significativo— ofrece una Venezuela renovada, llena de promesas y esperanzas. Una visión que muchos desean, pero cuyo costo aún es incierto.

Sin embargo, más allá de los discursos y los movimientos geopolíticos, la realidad cotidiana dentro del país sigue marcada por una profunda crisis: el salario más bajo del mundo, hospitales colapsados, explotación laboral sistemática, servicios públicos en ruinas y una hiperinflación que, aunque contenida en apariencia, cada tanto recuerda que sigue viva. En este contexto, cualquier intervención —militar, política o simbólica— no puede ignorar el sufrimiento diario de millones de venezolanos que sobreviven entre la incertidumbre y la esperanza.